En este momento estás viendo ¿Qué he aprendido en NY?
ELO Header

¿Qué he aprendido en NY?

¿Te has cambiado de ciudad? ¿De país? ¿Tienes planes de hacerlo? 

Yo me cambié de país a los 29 años de edad, y lo que puedo decir es que es una de las experiencias más aterradoras, emocionantes y de aprendizaje que he tenido en mi vida. Hoy les voy a contar un poco de la experiencia de aprendizaje. Dejaré lo aterrador y emocionante para otro post.
Yo llegué a Nueva York después de haber sido profesor de inglés en la Ciudad de México por 12 años. Es decir, no tenía ansiedad ni nada parecido por hablar el idioma. Previamente había visitado California y no tuve problemas, así que esperaba algo muy parecido aquí en Nueva York. 

En San Diego visité algunos restaurantes donde pude notar que había muchos “primos” (como afectuosamente nos referimos entre nosotros quienes hablamos español), pero también había mucha gente que tenía los rasgos característicos de una persona de nacionalidad americana. La verdad es que crucé pocas palabras con las personas de la calle así es que no supe si hablaban inglés o español o algún otro idioma.

Un año después, al llegar a Nueva York, me llevé una enorme sorpresa. Yo llegué al vecindario conocido como Elmhurst. Este vecindario se encuentra muy cerca de Jackson Heights y de Corona. El primero, es el vecindario con más variedad cultural en todo Estados Unidos. Se reporta que más de la mitad de los residentes de Jackson Heights son nacidos fuera de los Estados Unidos, es decir, migrantes.

Por su parte, Corona es un barrio en el que habitan principalmente personas cuyo país de origen se encuentra en América Latina, por lo que lo más común en esta área es encontrar “delis” (o tiendas de conveniencia), restaurantes, tiendas de ropa, o tiendas de 99 centavos en donde los dependientes hablan español. Claro que pueden atender a clientes que hablen solo inglés, ya que tienen mucha experiencia en ventas y atención al cliente, pero muchos de ellos no pueden mantener una conversación en inglés. 

Aquí quiero mencionar que el hecho de que no hablen inglés fuera de su ámbito de trabajo no tiene absolutamente nada de malo. Todos ellos se han adaptado al entorno en el que viven y no necesitan hablar inglés para ganarse la vida, moverse en la ciudad o llevar una vida de lo más normal. Sin embargo, la movilidad profesional se vuelve un poco más difícil.

Y es de estas personas, que no hablan inglés, de quienes he aprendido mucho en el tiempo que llevo viviendo en Nueva York. Les comparto tres aspectos del aprendizaje del inglés que me enseñaron mis primos.

Los idiomas se mezclan entre sí de manera natural

Con esto, me refiero a que los idiomas no son estáticos o cuadrados. En esta sección me voy a referir al español, no al inglés, para que vean cómo las palabras del inglés han invadido (y se han adaptado) al español de los neoyorquinos y lo hacen de una manera “natural”.

Una de las cosas que más me causó sorpresa es la palabra quarter. Ya saben, un cuarto de dólar, es decir, 25 centavos. Pues las personas hispanas, llaman a esa moneda “cora”. Es decir, la pronunciación se adaptó al español y ahora, el nombre de la moneda suena un poco diferente en español. Otra palabra que sufrió una modificación similar es lock. La pronunciación de los hispanos es algo así como lack, pero no solo eso, sino que además, al ser usado como un verbo, sufre las mismas modificaciones que los verbos en español. Así, podemos preguntar “¿Laqueaste la puerta cuando salimos?” para preguntar “¿Pusiste el seguro de la puerta cuando salimos?”

Asimismo, si las personas necesitan que les cuiden a sus hijos para ir a trabajar o salir de fiesta, pueden buscar una “beibiciri”. Claro, la palabra en inglés es babysitter, pero adaptada a la pronunciación hispana. De manera muy similar, las personas usan la palabra “sequiuri” para referirse a la palabra en inglés security. Finalmente, los hispanos tienden a decir que están “bisi” cuando tienen muchas cosas que hacer. Así es, es la palabra del inglés busy. Y como profesor de inglés por tantos años, me causa gracia que a muchos alumnos que van empezando a hablar inglés, la pronunciación de esta palabra les causa mucha confusión. Bueno, aquí es posible que los primos no sepan cómo se escribe, pero seguro saben cómo pronunciarla, aunque sin el sonido /z/ que requiere la palabra, pero algo muy cercano a lo correcto.

Los niños adquieren el idioma del entorno

Esta puede parecer obvia. Algunos pensarán: “Antonio, ¿tuviste que ir a Nueva York para enterarte que los niños aprenden el idioma que escuchan en su entorno?”. Sí, suena muy tonto de mi parte, lo sé. 

Pero lo que quiero transmitir con esta idea es que, respecto a familias formadas por migrantes hispanos, existen tres tipos de familias: 

1. Los padres que hablan sólo español y los hijos que son bilingües inglés/español. Aquí me refiero a niños que usan un idioma u otro de forma adecuada al contexto.

2. Los padres que hablan sólo español y los hijos que hablan sólo inglés. Claro que los niños no están completamente en ceros en lo que al español se refiere. Muchos niños entienden español pero no pueden expresarse de manera correcta en español. Prefieren hacerlo en inglés

3. Padres e hijos bilingües español/inglés. Comúnmente, estos son la segunda generación y tercera generación de la familia tipo 1.

Lo que caracteriza a las personas que tienen hijos que se desenvuelven cómodamente en ambos idiomas, es que no han dejado de usar el español, su primer idioma con sus hijos, y además pasan mucho tiempo con ellos. Otra posibilidad es que sus hijos asistan a un programa bilingüe en la escuela. En otro post les platicaré más de los tipos de programas para aprender inglés que tienen las escuelas del estado de Nueva York. Específicamente, los programas bilingües en las escuelas tienen como objetivo que los niños aprendan inglés conforme asisten a la escuela si en casa este idioma no es el principal. Posteriormente, en el programa bilingüe, cuando el alumno está listo y alcanza un nivel de inglés adecuado, se cambia a un grupo regular en donde seguirá su educación completamente en inglés, sin fomentar el otro idioma.

En mi caso, tengo dos hijos. Mi hija de seis años se desenvuelve de acuerdo a su edad tanto en español como en inglés. Ella asiste a un programa dual en su escuela. Este programa, a diferencia del bilingüe, significa que tienen algunos días de clases completamente en inglés y otros días completamente en español. Y no está en los planes que se cambie a un programa completamente en inglés aún si tiene un nivel de inglés de acuerdo a su edad. La gente en el área sabe que un niño de su edad regularmente entiende inglés, así es que interactúan con ella en inglés. 

Algo que encuentro muy curioso es que en el caso de mi hijo menor, de casi dos años, la gente comúnmente le pregunta: “¿hablas español?, ¿poquito español?”. La razón es que asumen que está asistiendo a guardería, en donde todavía no hay programas bilingües o duales y siempre les hablan inglés. Además, es muy común que los niños a esa edad pasen poco tiempo con sus padres que hablan español. 

Nuestro objetivo como padres es que ambos sean completamente bilingües. Es por ello que en casa hablamos ambos idiomas. E intentamos que ellos expresen y pregunten sus dudas respecto a cómo decir esto o aquello en el otro idioma. Por ejemplo, hay expresiones de sorpresa que mi hija sabe decir sólo en inglés, y es en esos casos que mi esposa o yo le comentamos que puede usar algo equivalente en español. O viceversa. 

A eso me refiero con el subtítulo de esta sección. Los niños van a aprender el idioma que predomine en su entorno, el idioma que hable la gente con quien pasen más tiempo interactuando. No el idioma de sus padres solo porque son sus padres. Así es que si ustedes quieren que sus hijos comiencen a aprender inglés a una edad temprana, el mejor consejo que les puedo dar es que comiencen ustedes mismos a aprender inglés para que lo puedan utilizar en situaciones cotidianas y sus hijos lo adquieran de la manera más natural posible. Claro que hay otros métodos, pero incluyen más esfuerzo y necesitan más motivación por parte de los niños.

El inglés no se aprende viviendo en un país de habla inglesa

Esto último es algo que durante mucho tiempo se ha sabido que sucede: No es suficiente que el idioma oficial de un país sea inglés para que estar ahí te haga aprender inglés. Sólo quiero ser enfático en el hecho de que aún ronda por ahí el rumor de que vivir en un país de habla inglesa es la única forma de aprender inglés. No es así. Y lo pueden observar también en el caso de otros idiomas en otros países o en sociedades cerradas dentro de un país. En este momento vienen a mi mente sociedades como la de los menonitas, quienes tienen su propio lenguaje y forma de vida, sin mezclarse con otras culturas que viven a su alrededor. Y creo que esto tiene que ver más con un sentido de pertenencia que con el rechazo a aprender algo nuevo. La gente se identifica con su propia cultura e intenta moverse dentro de la misma. 

Ya lo comenté en dos tipos de familias en la sección anterior y también en las adaptaciones que hacen los hispanohablantes de las palabras del inglés. Hay muchísima gente que habla sólo español en Estados Unidos. Esto sucede a pesar de que si encienden la televisión probablemente pueden ver las noticias, o una película que les gusta, en inglés. Existen, incluso compañías que ofrecen canales de televisión con clases de inglés gratis para sus suscriptores. Confieso que nunca he escuchado a alguien decir que aprendió a hablar inglés con este tipo de programas por televisión. 

También es posible que los primos vayamos a un restaurante en donde sólo se hable inglés y seamos capaces de ordenar en inglés, pero, como lo comenté al principio de este largo post, mantener una conversación, asistir a una entrevista de trabajo, ser capaces incluso de obtener información personal de contacto de otras personas, son habilidades muy específicas que requieren de esfuerzo si el idioma no se adquirió de manera temprana. El problema es que (citando a uno de mis profesores de física) estas habilidades no se adquieren por ósmosis. Sorry!

Si llegaron hasta acá, los invito a que nos dejen sus comentarios para saber si ustedes han tenido una experiencia similar a las que les presenté aquí. Si han vivido por lo menos por algún tiempo en un país de habla inglesa, ¿qué hicieron para aprender el idioma? ¿Lo aprendieron? 

También les invito a que se suscriban a nuestro boletín en donde recibirán información para aprender inglés, información de nuestros cursos, descuentos, promociones y clases gratuitas de inglés. Hagan click en el siguiente botón para suscribirse.

Esta entrada tiene un comentario

  1. yabanci

    Fine way of describing, and nice piece of writing to take information regarding my presentation subject, which i am going to present in school. Phelia Brandyn Noel

Comentarios cerrados.